Noticias

 

En días pasados, el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) realizó la primera ronda de talleres correspondientes a los Estudios Prospectivos de los Sectores Agroalimentario y Logístico de Panamá. Esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento de la SENACYT, busca que tomadores decisión a nivel estratégico, táctico y operacional reflexionen sobre múltiples escenarios y vislumbren posibles acciones en los procesos de planificación a corto, mediano y largo plazo.

La metodología utilizada para construir los escenarios radica en la consulta a expertos sectoriales provenientes de la academia, la ciencia, los sectores productivos y la sociedad civil. Estos Paneles de Discusión de Expertos (talleres) aspiran abarcar los temas más relevantes y estratégicos de cada sector.

Esta primera ronda de talleres se realizó en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, los días 27 y 28 de septiembre para aquellos centrados en el Sector Agroalimentario, y el 29 y 30 de septiembre para el Sector Logístico. Los mismos contaron con la destacada participación de entidades como:

  • Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE)
  • Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
  • Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO)
  • Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá
  • Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP)
  • Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH)
  • Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE)
  • Ministerio de Agricultura de Panamá (MIDA)
  • Ministerio de la Presidencia de Panamá
  • Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
  • Universidad de Panamá, y
  • Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), entre otras.

Las siguientes rondas de talleres para los Estudios Prospectivos están programadas para octubre de 2022 y enero de 2023, con la presentación de los resultados a realizarse poco tiempo después. Siga las cuentas @cidesnet en Facebook, Twitter e Instagram para no perderse los pormenores de este innovador proceso participativo a servicio de la gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible.